conoce más…

Tipos de Alergias

Las estadísticas y los estudios epidemiológicos sitúan a las enfermedades alérgicas como problemas de salud pública con un riesgo de 30 a 35% de poder padecerlas. 

Los factores genéticos y medio ambientales condicionan que se presenten dichas patologías, aunado a la participación de algunas infecciones, la contaminación ambiental, la introducción de alimentos a temprana edad, la falta de seno materno, el tabaquismo, la exposición temprana a polvo y ácaros, las cucarachas, los hongos y los pólenes, además de las guarderías a edad temprana.

Dermatitis Atópica

Es una enfermedad crónica de la piel con bases inmunológicas, caracterizada por piel seca, comezón incrementada e inflamación de la piel, con brotes y remisiones que se puede presentar desde los primeros meses de vida y durar toda la vida. En la etapa pediátrica ocupa el segundo lugar en frecuencia de consulta dermatológica.

Se considera una enfermedad hereditaria, pues frecuentemente existe el antecedente de otros miembros de la familia. Además, se asocia con otras enfermedades alérgicas, como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y asma bronquial. Es multifactorial y la piel es hipersensible, con tendencia a la comezón y resequedad.

La causa de esta enfermedad es la falta de capacidad de la piel para mantenerse húmeda, lo que provoca la ruptura de su barrera protectora, incrementando la susceptibilidad a las infecciones, principalmente por una bacteria llamada Staphilococo aureus; y la sensibilidad a los alérgenos, siendo el más común el ácaro del polvo casero, las mascotas y también identificando en niños alergia a alimentos básicos como leche, huevo, trigo, tomate, cítricos, mariscos, soya, cacahuate, chocolate, alimentos con conservadores y colorantes artificiales y alimentos chatarra.

Rinitis
Alérgica

La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica que produce inflamación de la mucosa nasal caracterizada por comezón, estornudos, escurrimiento y obstrucción de nariz. Afecta de 12 a 17% de la población mexicana, además que es muy común en niños y adultos jóvenes y se asocia a otras enfermedades alérgicas.

El origen de la enfermedad radica en la carga genética, al igual que el asma y dermatitis atópica. El otro factor es el medio ambiente alergénico. Los alérgenos (substancias que producen la alergia) más frecuentes son: el polvo casero y los ácaros del dormitorio, hongos (intra y extra domiciliarios), pólenes (pastos, plantas y árboles), mascotas caseras (gato y perro), alimentos y medicamentos.

La rinitis alérgica se clasifica según su intensidad como: leve, moderada y severa. Y según su frecuencia como intermitente y persistente.

Asma

El asma es la segunda enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la infancia, sólo precedida por la rinitis alérgica. En nuestro país tiene una prevalencia de aproximadamente 8%, lo que significa que existen unos 8 millones de asmáticos.

El asma se puede definir como una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea y que como consecuencia de esta inflamación los pacientes cursan con hiperreactividad bronquial. Su manifestación clínica es la explicación de los síntomas más frecuentes: tos, silbido del pecho y sensación de falta de aire. Es importante mencionar que dichos síntomas son reversibles con o sin tratamiento. 

Aunque la enfermedad se manifiesta en forma de crisis, la inflamación está presente en los diferentes grados de manifestación clínica.

Conjuntivitis
Alérgica

Es una enfermedad inflamatoria que afecta la conjuntiva, produce ojos rojos, comezón, lagrimeo, molestia a la luz y sensación de cuerpo extraño.

La conjuntiva ocular es una membrana delgada que reviste y protege la superficie interna del parpado y cubre al ojo, esta misma brinda una barrera fisiológica y mecánica contra alérgenos, agentes químicos y físicos e infecciones medioambientales.

Este padecimiento ocular se clasifica en: conjuntivitis alérgica, rinoconjuntivitis alérgica, queratoconjuntivitis atópica, queratoconjuntivitis vernal y conjuntivitis papilar gigante.

El diagnóstico de conjuntivitis alérgica se hace con los siguientes síntomas: enrojecimiento leve a moderado de la conjuntiva, comezón ocular y periocular, lagrimeo, secreción acuosa (en el estadio agudo se puede observar un exudado blanco, que se convierte en filamentoso en el estadio crónico), hinchazón del parpado o de la membrana (quemosis), molestias por la luz, puede haber ardor y sensación de cuerpo
extraño (basuritas). Sin embargo, el dato clave en la conjuntivitis alérgica es la comezón o prurito.

Alergia a Alimentos

Es una respuesta exagerada del sistema de defensa cuando la persona come algún alimento. Cualquier alimento puede ser causa de alergia pero los más comunes son la leche de vaca, el huevo, la soya, el cacahuate y el trigo. Se puede presentar desde recién nacidos hasta adultos, pero es más frecuente en los niños.

Una persona que tiene alergia a alimentos previamente se sensibiliza, esto quiere decir que su sistema de defensa es diferente y al ponerse en contacto con el alimento, este sistema de defensa produce anticuerpos
IgE. 

Los síntomas de una alergia a alimentos se presentan de los 10 a 15 minutos posteriores a comer el alimento, pero pueden presentarse también de 24 a 48 horas después. Los más frecuentes son vómito, diarrea, dolor abdominal, cólicos, sangre en las evacuaciones, ronchas, enrojecimiento y comezón en la piel (eccema), silbido de pecho, moco transparente y, en casos más extremos, puede presentarse choque
anafiláctico, que es la presentación más grave de la alergia a alimentos y que puede llegar a ser mortal si no se recibe inmediatamente tratamiento con adrenalina y atención en servicio de urgencias.

Alergia a Medicamentos

Las alergias a medicamentos son reacciones adversas o indeseables que se presentan por la ingestión de medicamentos que en individuos susceptibles activan mecanismos inmunológicos produciendo síntomas
típicamente alérgicos (ronchas, hinchazón, comezón, tos, falta de aire o datos de shock anafiláctico).

Las reacciones adversas se presentan en 25% de la población ambulatoria y 15% de los hospitalizados.

Los medicamentos que más frecuentemente se comprueba producen alergia son: penicilinas y derivados, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, sulfas, ciprofloxacina, carbamazepina y difenilhidantoina. 

Aunque cualquier medicamento puede producir alergia. La reacción alérgica típica se presenta en forma inmediata en los primeros 30 minutos después de aplicado el medicamento. Por lo regular se presenta como una sensación de picazón en labios; la piel enrojece; hay comezón de manos y/u ojos; existen ronchas en el cuerpo, hinchazón de parpados, labios, orejas, dolor de cabeza, falta de aire, fatiga, mareo, diarrea, vomito, baja de presión, y, lo más grave: el shock anafiláctico. Teniendo el antecedente de reacciones similares, la reacción será en lo subsecuente más grave.

Alergia a Himenópteros

Las reacciones producidas por la picadura de véspidos e himenópteros se refieren a las que producen abejas, avispas, avispones, abejorros y/o hormigas rojas. Estas reacciones alérgicas producen inflamación y
síntomas locales por los componentes farmacológicos del veneno que a cualquier persona le pueden producir dolor, inflamación y comezón.

La reacción alérgica es producida en el paciente con hipersensibilidad al veneno. Ésta se manifiesta con reacciones locales como ronchas, inflamación, comezón y pueden llegar a presentar reacciones graves generalizadas con hinchazón y datos de anafilaxia (mareos, desmayo, urticaria, insuficiencia respiratoria, baja de presión arterial y/o arritmias cardiacas), complicándose gravemente y pudiendo llegar a la muerte
por shock anafiláctico y cierre de la vía aérea (asfixia). 

Por ello, no deben escatimarse precauciones en los pacientes con este tipo de alergias, ya que el riesgo está en lugares externos, parques, días de campo, albercas, dulcerías o dentro del carro, en escuelas, en techos y en cornisas. Asimismo, habrá que identificar los nidos y panales de los véspidos y mantenerse alejados.

Anafilaxia

Es una reacción grave, potencialmente fatal, que se presenta rápidamente en minutos o se desarrolla en el transcurso de algunas horas y puede provocar la muerte.

La anafilaxia puede ser provocada por una gran variedad de factores desencadenantes pero los que en forma universal son los más frecuentes incluyen alimentos, fármacos y venenos.

Los alimentos que más frecuentemente inducen anafilaxia son: cacahuates, nueces, pescados, mariscos, leche de vaca, soya y huevo.

Con respecto a los venenos, la anafilaxia debida a piquetes de insectos como avispa y abejas (orden de los himenópteros) son la causa más frecuente. Ciertos medicamentos, especialmente la penicilina, el ácido acetil salicílico, los medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno o naproxeno), los medios de radiocontraste aplicados en la vena utilizados durante algunos estudios radiológicos y el látex son las causas más reportadas.

 

Urticaria Crónica

Es una enfermedad alérgica e inflamatoria de la piel que se caracteriza por la presencia de ronchas o habones por más de 6 semanas. Las ronchas son lesiones que sobresalen de la piel, su tamaño puede
variar de milímetros a varios centímetros, pueden ser circulares o con formas diversas, generalmente son rojas pero pueden tener el centro blanco, dan comezón intensa, aparecen y desaparecen casi siempre
sin dejar marcas, pueden o no tener preferencia por un horario.

En ocasiones la aparición de las ronchas no es espontánea, sino que responde al efecto del rascado, a la presión ejercida por la ropa o por el contacto con superficies duras o rugosas, a cambios de la temperatura como frío y/o calor, a la exposición a la vibración o al agua, o aparecen en áreas expuestas al sol, a este grupo se le llama urticaria física.

Algunas señales de alarma son: (aunque es poco probable) se puede asociar a una reacción alérgica grave, como la anafilaxia o el choque anafiláctico. Esta situación se distingue porque además de los síntomas en la piel, el paciente presenta síntomas en otros órganos, como dificultad para respirar, síntomas gastrointestinales (náusea, dolor, vómito), disminución de la presión arterial, dolor de cabeza, pérdida de la conciencia, etcétera. En caso de presentar estos datos clínicos debe comunicarse con su médico y buscar atención inmediata.

Urticaria Aguda

Es un padecimiento dermatológico de origen alérgico que afecta a 20% de la población general en algún momento durante su vida.

Es una reacción cutánea desencadenada por mecanismos inmunológicos y no inmunológicos que se presenta en forma de pápulas y placas eritematosas o rosadas, frecuentemente de centro más claro, edematosas, sin descamación superficial (denominadas habones). Éstas son cambiantes, caprichosas, fugaces y calientes al tacto.

Las ronchas inician generalmente con prurito o comezón, seguido de verdugones rojos e inflamados. Se asocia a angioedema en más de 50% de los casos. Además, suelen ser intensamente pruriginosas, aunque
en ocasiones pueden ser dolorosas o puede haber sensación de quemazón. También el prurito puede ser leve o moderado.

En los casos en que los habones se acompañan de intenso edema se conocen como angioedema, lo cual es más frecuente en los párpados, labios y manos, si bien puede presentarse en cualquier lugar, incluyendo
genitales.

Sinusitis

Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los senos paranasales que ocurre secundario a una infección la cual puede ser de origen viral, bacteriana o por hongos. Se asocia frecuentemente a la inflamación de la nariz, motivo por el que actualmente se emplea el término de rinosinusitis. De los resfriados comunes, 0.5% se complican con rinosinusitis, tanto niños como adultos tienen el riesgo y la alta prevalencia es mayor en pacientes con alergia respiratoria.

Causas: Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubiertos de membrana mucosa que se comunican con la nariz. Cuando estos espacios huecos resultan bloqueados o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros gérmenes pueden multiplicarse más fácilmente ocasionando la enfermedad. Volviéndose el moco amarillento o
verdoso, dando origen a la sinusitis.

La sinusitis según el tiempo de evolución y también por su severidad puede ser:

  • Aguda (los síntomas duran hasta 4 semanas): generalmente es causada por una infección de las vías respiratorias altas que condiciona inflamación.
  • Subaguda (los síntomas duran de 4 a 12 semanas).
  • Crónica (los síntomas duran 3 meses o más): se refiere a la inflamación prolongada de los senos para nasales o por alteraciones estructurales (tabique desviado, fracturas, hipertrofia de cornetes) y las bacterias u hongos se vuelven resistentes y más difíciles de erradicar.
dirección

Décima Quinta 202,
Residencial Anahuac 1er Sector,
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66457

horarios

LUN-VIE 9:00 – 13:00 y 15:00 – 19:00

SAB 9:00 – 13:00

Contacto

Teléfonos:

(81) 83 32 75 07

WhatsApp:

81 80 27 83 28